«La biblioclastía fundamentalista, es la destrucción de libros por temor o por odio a su contenido. Con la finalidad de eliminar ideas persiguiendo de alguna forma negar, borrar su existencia. Este tipo de biblioclasta destruye los libros por temor a las consecuencias que puedan traer ideas contrarias a las suyas. Este último tipo de biblioclastía se encuentra vinculado a otros tipos de censura, en las artes plásticas, la música, el cine, individuos, como líderes religiosos, políticos, pensadores, educadores, militantes, simpatizantes, entre tantas formas de intentar, normalmente sin éxito, silenciar ideas.»
-Umberto Eco
La dictadura militar es un periodo de nuestra historia que nos interpela. En ese oscuro periodo de la historia la sociedad y sus integrantes sufrieron consecuencias en todos los ámbitos de la vida.
El proceso militar utilizó la censura y la persecución ideológica como forma de terror y de control social. Esto afectó a toda la población, pero especialmente a los sectores militantes y de resistencia, y a los vinculados con la cultura y la información.
En el marco del proceso de Reorganización Nacional, se llevó adelante un plan sistemático de desaparición de personas que incluyó, entre otras cosas aberrantes, el robo de bebés como adoctrinamiento de la clase trabajadora que venía con creciente protagonismo en la vida política, accediendo a espacios de representación y poder real.
La dictadura vino a desmantelar de raíz un modelo político económico, objetivo que exigía también silenciar, desaparecer y censurar las ideas. En este contexto, el Ministerio de Educación del proceso militar desarrolla un plan de “depuración ideológica”, la OPERACIÓN CLARIDAD.
Esta operación incluía tanto la detección de profesores con ideas “subversivas” como usuarios en general que consultaran por material “peligroso”. Por otro lado, este plan incluyó el análisis y posterior prohibición de libros, revistas, canciones, películas y material cultural en general. En consecuencia, muchos artistas e intelectuales fueron perseguidos. En cuanto a los libros, también fueron foco de estas políticas. Hubo destrucción masiva de libros, revistas y películas en distintos puntos del país. Uno de los eventos más notorios por su magnitud fue la destrucción de 1.500.000 de libros y revistas editados por la Centro de Estudios de América Latina (CEAL), el 30 de agosto de 1980.
“Todo valía a la hora de desplegar el terror sobre la sociedad civil: muchos allanamientos destinados a secuestrar personas sospechadas por su actividad política o gremial incluían inspecciones a bibliotecas; los gobiernos municipales y provinciales elaboraban semanalmente listas detalladas de libros prohibidos y se aplicaban las multas correspondientes en caso de no respetarse las disposiciones o decretos. Se intervinieron editoriales, se destruyeron y quemaron miles de libros; se difundió en las escuelas la «Operación Claridad» destinada a relevar libros subversivos e identificar a los docentes que los utilizaban; y se desmantelaron bibliotecas públicas.” (Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires)
El biblioclasmo, o la biblioclastía, es el odio o animadversión hacia el libro, y como consecuencia su destrucción. Aunque el concepto es bastante nuevo, podría relacionarse con la iconoclasia y es una práctica que tiene muchos años, casi tantos como la humanidad.
–
Daniela Celeste Coralizzi
Bibliotecarios durante la dictadura cívico militar
Argentina: su rol en el período 1976/1983.
Por muchos años estos títulos fueron censurados y/o prohibidos en las bibliotecas, en casas particulares y en los medios de venta convencionales de nuestro país. Hoy, queremos recordar y acercar los títulos prohibidos que conforman nuestra biblioteca y algunas poesías de escritores desaparecidos en la última dictadura militar Argentina, invitando a la comunidad a la lectura y reflexión de estos textos que cargan consigo tanta historia.

Benedetti, Mario. “Gracias por el Fuego”.
SINOPSIS
Publicada en nueve idiomas, prohibida tras el golpe de 1973 en Uruguay y más tarde en la Argentina, esta novela de Mario Benedetti narra el conflicto de una generación que quiso acabar con la corrupción y el conformismo.
Esta obra trabaja sobre la reflexión de la profunda crisis de un país que se debate entre ser y parecer; ser un foco de corrupción encarnado en la figura del empresario de prensa, magnate y político Edmundo Budiño y querer parecer la Suiza americana.
Gracias por el fuego es una historia de ignominia y de muerte, a la vez que la crónica de una impotencia colectiva: el inventario de una crisis moral y la valentía para denunciarla.
Fragmento
“El problema no es que ustedes sean de izquierda y ellos de derecha. El problema es que unos y otros pertenecen a una generación debilucha, novelera, frívola, habituada solamente a repetir frases hechas, incapaz de pensar por su cuenta. “

Bornemann, Elsa. “Un elefante ocupa mucho espacio”.
Prohibido por DECRETO N°3155 el 13 de octubre de 1977.
“posición que agravia la moral, la familia y el ser humano”
“cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo”
Paula Bombara lee El caso Gaspar de Bornemann

Devetach, Laura. «La torre de cubos”,
Prohibido por resolución N° 480 Provincia de Santa Fe. 23 de mayo de 1979.
“graves falencias como simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético e ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes(…)
Verónica G. Ontiveiros lee fragmentos del decreto de prohibición de La torre de cubos.

Freire, Paulo. “Pedagogía del oprimido”.
Prohibido por Resolución N° 1541 del Ministerio de Educación 17 de octubre de 1978.
“Su metodología para interpretar la realidad, el hombre y la historia es manifiestamente tendenciosa. El pensamiento de Paulo Freyre posee fuentes inspiradoras y propone modelos y ejemplos de clara inspiración marxista, Sirve como medio para la ideología marxista en los ámbitos educativos, Toda su doctrina atenta contra los valores fundamentales de nuestra sociedad occidental y cristiana”.

Marx Karl. “El capital”.
Resolución N°455
Resuelve: Art. 1°.-: DISPONER que sean retirados de la Biblioteca de esta Facultad las obras pertenecientes a los siguientes autores: Georg Friedrich Hegel, Ludwig Feuerbach, Karl Marx, Friedrich Engels, Iósif Stalin, Vladimir Lenin, Mao Tse-Tung, Ernesto Che Guevara, Georg Lukacs, Ernest Bloch, Roger Garaudy, Herbert Marcuse, Louis Althusser, Paulo Freire y cualquier otra obra que pertenezca al mismo corte ideológico”

Puig, Manuel. “El beso de la mujer araña”.
Prólogo de Antonio Muñoz Molina
El esquema de esta novela es de genial simplicidad. Se configura como una sucesión de escenas dialogadas entre dos presos recluidos en una misma celda de una prisión bonaerense. Así, Martín, un homosexual de gran imaginación, irá relatando viejos melodramas cinematográficos a Valentín, activista político e idealista, para aliviarle de los efectos de las sesiones de tortura a que lo somete la policía política de la dictadura.
En la conversación de los presos, Puig lleva a sus últimas consecuencias uno de sus más originales procedimientos narrativos: el empleo de elementos de la cultura pop como correlato objetivo de las vivencias de los protagonistas. La confrontación entre los dos hombres se resolverá en una profunda transformación interior, para cerrarse en un sacrificio estéril sólo en apariencia: inmolándose verán al fin su verdadero rostro, llegarán a ser ellos mismos.

Saint-Exupéry, Antoine de. “El principito.”
«porque es una obra que relata las aventuras de un niño en busca de amigos, de la compañía de otras personas, lo cual iba en contra de los mecanismos específicos de control social utilizados por el gobierno militar»…»cuando el Principito se refiere a la libertad, lo hace a su favor y con un ejemplo en el que participa un dictador. Es decir, que cualquiera podría haber asociado al dictador turco con los dictadores argentinos».
Libro “El principito censurado” de Ernestina Martínez Gravino

Soriano, Osvaldo. “No habrá más penas ni olvido. “
La novela relata la luchas interna de Colonia Vela (pueblo ficticio creado por Soriano) entre peronistas de izquierda y peronistas de derecha. A grandes trazos, es una reflexión del peronismo de aquellos turbulentos años. Todo comienza cuando Ignacio Fuentes, delegado municipal, es acusado de traidor al movimiento peronista. Poco después, toma la comisaria y desde ahí se desarrolla un conflicto típico de Soriano, narrado con agilidad y hasta con ciertas escenas cómicas.

“La Biblia Latinoamericana”
Censurada por tono marxista. El Monseñor Plaza, por entonces obispo de La Plata, la calificó públicamente de “izquierdizante y subversiva”(…) los textos católicos sólo podrían ser prohibidos por la estructura eclesiástica, por lo que el conflicto se dirimió a través de la Conferencia Episcopal Argentina eliminó algunas fotos y notas para que la Biblio en cuestión pudiera ser publicada y distribuida.
“Un Golpe a los Libros”, de Hernán Invernizzi y Judith Gociol. Ed. Eudeba. Bs. As. 2003. Págs. 157-169
Sé que algún día dejaré de pertenecer al mundo,
“Poema para no morir” de José Beláustegui. Militante del PRT. Estudiante universitario.
y nunca más podré escribir,
ni hacer el amor,
ni disfrazar la naturaleza con un poema,
ni viajar en los libros,
ni exponer mis ideas.
Por eso en este poema dejo, mar, cielo y luna
mariposas, besos y sirenas,
y me dejó a mí,
porque cuando muera seguiré viviendo en estos
versos.
Detenido y desaparecido el 30 de mayo de 1977.
Títulos prohibidos presentes en la colección de la Biblioteca Popular Anahí Lazzaroni
- Benedetti, Mario. Gracias por el Fuego. Buenos Aires: Planeta, 1995. (Inv. 1324)
- La Biblia. Latinoamericana. 142a. ed. Buenos Aires: Verbo divino, 2005 (S/I)
- Bornemann, Elsa. Un elefante ocupa mucho espacio. 1a. ed. Buenos Aires: Santillana, 2018. (Inv. 1424)
- Bornemann, Elsa. El libro de los chicos enamorados. Buenos Aires: Librerías Fausto, 1998 (S/I)
- Cabal, Graciela. Jacinto. Buenos Aires. 1a. ed. Sudamericana, 1997. (Inv.. 1322)
- Devetach, Laura. Picaflores de cola roja. 1a. ed. Buenos Aires: Alfaguara, 2003. (Inv. 1320)
- Devetach, Laura. Monigote en la arena. Buenos Aires: Página 12. (Inv. 1311)
- Devetach, Laura. La torre de cubos. 1a. ed. Buenos Aires: Alfaguara, 2011. (Inv. 2375)
- Dorfman, Ariel ; Mattelart, Armand. Pata leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. 1a. ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.(Inv. 1426)
- Dostoievski. Fiódor. Crimen y castigo. 1a. ed. Buenos Aires: Gradifco, 2004. (Inv. 1323)
- Doumerc, Beatriz. Vida de gato. 1a. ed. Buenos aires: AZ, 2016. (Inv. 1425)
- Duarte de Perón, Maria Eva. La razón de mi vida. Ediliba. (Inv. 1260)
- Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 12a. ed. Siglo XXl Editores, 1974.(S/I)
- Gelman, Juan. Violín y otras cuestiones. 1a. ed. Buenos Aires : La página, 2011. (Inv. 1087)
- Marx Karl. El capital. 1a. ed. Buenos Aires: Siglo XXl Editores, 2012. (Inv. 1327, 1328,1329)
- Oesterheld, Hector. G. El eternauta. 1a. ed. Buenos Aires: Doytores, 2006. (Inv. 1319)
- Puig, Manuel. El beso de la mujer araña. Buenos Aires: Página 12, 1993.(Inv. 1430)
- Saint-Exupéry, Antoine de. El principito. 1a. ed. Buenos Aires: Emecé, 2015. (Inv. 2561)
- Soriano, Osvaldo. No habrá más penas ni olvido. 4a. ed.Buenos Aires: Bruguera, 1983. (Inv. 1482)
- Vargas Llosa, Mario. La tía Julia y el escribidor. 2a. ed. Buenos Aires: Punto de Lectura, 2006. (Inv. 1429).
- Walsh, Rodolfo. Operación Masacre. 52a. ed. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2018. (Inv. 2279)
Material complementario
- Abuelas de Plaza de Mayo. La historia de las abuelas. 30 años de búsqueda. (S/I)
- Abuelas de Plaza de Mayo. Fotografías de 30 años en lucha. (S/I)
- Biblioteca Nacional Mariano Moreno: Hijxs. Poéticas de la memoria. 1a. ed. Buenos Aires. Biblioteca Nacional, 2021. (S/I)
- Historia de las abuelas de Plaza de Mayo: documentos Página 12. (S/I)
- El nunca más y los crímenes de la dictadura. Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Presidencia de la Nación, 2010. (S/I)
- Pesclevi, Gabriela. Libros que muerden: literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). 2a. ed. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2014 (inv. 1427)
- Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Nunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba, 1984. (inv 2638)
- Gorini. Ulises. La rebelión de las madres: Historia de las Madres de Plaza de Mayo. 1a. ed. Buenos Aires: Norma. 2006. (S/I)
- Walsh, Rodolfo. El violento oficio de escribir: obra periodística 1953-1997- 1a. ed. Buenos Aires: Planeta, 1995. (inv. 25)
Bibliografía
- Pesclevi, Gabriela.
Libros que muerden: literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). 2a. ed. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2014 (inv. 1427)
- Archivo Provincial de la Memoria
Biblioteca de Libros Prohibidos. 1a. ed. Córdoba : Ediciones del Pasaje, 2012