«No poseo otra historia
que la de sospechar
quién soy.»
BIOGRAFÍA DE ANAHÍ LAZZARONI
Anahí Lazzaroni nació en la Plata, Pcia. de Buenos Aires, el 30 de agosto de 1957. En diciembre de 1966, a los nueve años, llegó a Ushuaia por motivos laborales de su familia. Cursó la primaria en el Colegio San Benito (hoy Don Bosco) y la secundaria en el Colegio Nacional y Polivalente José Martí. Las limitaciones físicas -sufría acondroplasia- condicionaron su vida. Desde pequeña fue una gran observadora de su mundo cotidiano, primero en silencio, más tarde desde su oficio de poeta. Fue una lectora incansable, ardua recopiladora de “conocimientos inútiles”, como a ella le gustaba ironizar. De lo simple a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, nada escapaba a su curiosidad, a su capacidad de análisis, al humor inteligente.
Publicó sus primeros poemas a los veinte años y no dejó de ofrecernos el regalo de su pensamiento y sensibilidad a través de sus textos sintéticos, que remataba en finales inesperados. La brevedad era algo inherente a su yo poético, decía. Lo conciso de su escritura y la vivencia del entorno natural fueguino la acercaron en una época a la práctica del haiku. Sus temas preferidos fueron el misterio de la escritura, las vicisitudes de la vida, los sucesos mínimos de la ciudad, los aspectos personales de su estar en el mundo desde su situación especial. Desde 1986 a 1994 codirigió la revista Aldea, de contenidos culturales, con 50 números editados. Amaba el otoño y la primavera, los tulipanes que fotografiaba todos los años, el mar, los animales, los escritores italianos, a Borges y Fowgill. Durante las dos últimos décadas, recluida con dolores óseos, supo trascender más allá de Tierra del Fuego y la Patagonia. El mundo que veía desde su ventana quedó plasmado en sus versos. Su casa era visitada por escritores y artistas, con los que siempre mantuvo comunicación, epistolar en los primeros tiempos, cuando la llegada del cartero era lo más esperado del día, y a través de las redes más tarde. Su obra fue traducida a varios idiomas. El 26 de marzo de 2019, al anochecer, murió Anahí Lazzaroni, luego de sobrellevar por cuatro años una nueva enfermedad a la que trató con la misma ironía que aplicaba a las nimiedades diarias.
Así la despidió Florencia Lobo, una joven poeta de Ushuaia: “Murió Anahí Lazzaroni. Murió una poeta exquisita. La de la fina mirada, sagaz, precisa. La luchadora silenciosa. La inquieta silenciosa. La lectora ávida. La observadora”.
Alicia Lazzaroni
Con sus perros Con el poeta Carlos Aldázabar, Editor de Suri Porfiado Con amigos Con su amigo antropólogo Luis Esteban Amaya En la escuela Con su madre y su amigo En la escuela Con su amigo
Obras Publicadas
- Viernes de acrílico, Ed. del autor, 1977.
- Liberen a la libélula, Ed. del autor, 1980.
- En esta ciudad se escribirá una novela (texto experimental en prosa),Ediciones Revista Aldea, 1988.
- Dibujos, Ediciones Revista Aldea, 1988.
- El poema se va sin saludarnos, Ediciones Último Reino, 1994.
- Bonus Track, Ediciones Último Reino, 1999.
- A la luz del desierto (Y acechar el haiku), Ediciones Último Reino, 2004.
- El viento sopla, El Suri Porfiado, 2011.
- Alguien lo dijo, El Suri Porfiado, 2017.
Su poesía fue incluida, entre otros, en los volúmenes: - Antología del empedrado, 1996.
- Poesía Argentina año 2000, selección y prólogo de Marcela Croce, 1999.
- Cantando en la casa del viento – Poetas de Tierra del Fuego, selección y prólogo de Niní Bernardello, 2010.
- Antología Federal de poesía – Región Patagonia, 2015.
- La frontera móvil. Antología de poesía contemporánea de la Patagonia Argentina, selección y prólogo de Concha García y epílogo de Luciana Mellado, Edciones Carena, Madrid, España.
- Poesía de la Patagonia Fueguina – Una aproximación de la obra de Anahí Lazzaroni, de María Emilia Graf, Editorial Académica Española, Madrid, 2014.
Biblioteca Popular Anahí Lazzaroni
Por lo general, cuando una biblioteca se inaugura lleva el nombre de una persona conocida y reconocida por la cultura; entonces no es necesario explicar los porqué. Sabemos también que hay un canon literario que se respeta, y que hay bibliotecas que tienen nombres que cumplen con este canon estético y moral. Quizás sea por eso que muchas repiten a lo largo y ancho del país el nombre de estos escritores y parecería que toda la Literatura Argentina se redujera a diez nombres, entre los que están Borges, Lugones, Echeverría, Sábato, Marechal, Sarmiento, etc.
Anahí Lazzaroni era una mujer que le escapaba al canon, y aun así era una artista reconocida a nivel nacional e internacional.
La Biblioteca Popular «Anahí Lazzaroni», funcionará en el Barrio Bahía Golondrina, con el fin de brindarle al sector donde está emplazada, y en la medida de lo posible a toda la comunidad fueguina, una propuesta innovadora de Biblioteca Popular, que se integre a las existentes mediante el trabajo colaborativo, pero cuyo eje de acción principal sea la lectura como práctica cultural para enlazar distintas propuestas que promuevan la socialización entre los vecinos del barrio y aporten identidad y arraigo hacia la ciudad.
Por ello, al elegir su nombre para la Biblioteca buscamos destacar a esta mujer escritora y cumplir en parte con su legado, haciendo que trascienda su nombre, y a través de él, su literatura.
Misión de la Biblioteca Popular Anahí Lazzaroni
La Biblioteca Popular “Anahí Lazzaroni” tendrá como misión apoyar la educación y la cultura, brindando información que comulgue con los principios que hacen a la vida en sociedad y satisfaciendo las necesidades intelectuales, educativas y de recreación de la comunidad en la que está inmersa.
Visión de la Biblioteca Popular Anahí Lazzaroni
Propender a ser una Biblioteca Popular, de puertas abiertas, que apueste mediante acciones concretas, a poner en valor a la lectura como práctica cultural y como vehículo de integración entre los vecinos de la comunidad, ayudando a consolidar el arraigo y la identidad fueguina en pos del desarrollo local.
Una gran alegría! Anahí vive entre nosotros.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Felicitaciones y gracias. Tan bella Anahí. Gracias…!!!!
Gustavo Tisocco
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran alegría por este maravilloso emprendimiento Cultural.
Más adelante si Dios lo permite desearía saber dónde hacer llegar donaciones de libros y colaborar para el crecimiento de la Biblioteca. Nada menos que con el nombre de Anahí Lazzarini. Bendiciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimada Victoria te podes comunicar con nosotros por WhatsApp al teléfono: +54 2901 559946 o por mail: ushuaiaandaleyendo@gmail.com
Muchas gracias por escribirnos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el homenaje, merecido y así compartir su historia.
Me gustaLe gusta a 2 personas